En la Facultad de Agronomía se entregan bolsones de 5 kilos de hortalizas frescas, sanas y de estación a $150. Este canal alternativo de venta fomenta el consumo responsable y beneficia a los productores de verduras que usan menos agroquímicos.

El proyecto universitario ‘Bolsón Soberano’ de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA) de la Facultad de Agronomía de la UBA, comercializa verduras agroecológicas y, por medio de la venta de bolsones a precios justos, reduce la cantidad de eslabones entre campo y hogares, y allana el camino de los horticultores hacia la agroecología. Ya comercializaron más de 100 toneladas de alimento sano, fresco y de estación.


“El proyecto vende bolsones que contienen siete u ocho kilos de diferentes verduras producidas por la Asociación de Productores 1610, de Florencia Varela. Ellos están cambiando su producción hacia la agroecología. Es decir que sus manejos agrícolas se basan cada vez más en rotaciones, policultivos, abonos orgánicos y bioinsumos de elaboración propia. Todo esto les permite reducir la cantidad y el volumen de agroquímicos que usan”, resaltó Juan Cruz Demicheli integrante del proyecto y de la cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la FAUBA coordinada por el profesor Carlos Carballo (CaLiSA).


Demicheli destacó que en los tres años que llevan en actividad entregaron más de 16.500 bolsones de verdura, que representaron más de 100 toneladas de alimento en transición agroecológica. Además, los miembros del proyecto le dan una gran importancia a comunicar las problemáticas de producción y comercialización hortícola. “Para que se pueda dar la transición agroecológica, los ciudadanos debemos conocer quiénes producen nuestros alimentos, cómo lo hacen, y quiénes se llevan los mayores porcentajes del precio final. Desde nuestro rol como consumidores podemos beneficiar a los horticultores que desean producir verduras de manera sana”.


En este sentido, agregó: “Esta transformación puede alcanzar mayor cantidad de productores y consumidores a través de canales alternativos de comercialización que permitan que las familias horticultoras que tienen la agroecología como horizonte reciban precios más justos. Con ese objetivo, el ‘Bolsón Soberano’ articula entre los productores familiares en transición agroecológica y los consumidores que valoran este trabajo diferencial, reduciendo la cantidad de intermediarios de la cadena. Según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en la cadena comercial convencional, las quintas hortícolas reciben en promedio sólo el 25,65% del precio final de las verduras. Con el proyecto, este valor asciende al 60%”.


De acuerdo con esto, Demicheli indicó que el precio de los bolsones se decide en asambleas trimestrales en las que intervienen horticultores, consumidores, grupos de comercializadores solidarios e instituciones como la FAUBA. En estos encuentros, los productores proponen un precio a partir de sus costos y necesidades productivas, mientras que los otros participantes describen el trabajo que realizan y cómo variaron sus respectivos costos. De este intercambio resulta el precio final del bolsón y el porcentaje que cada actor recibe por los próximos meses. Un 40% se reparte entre los costos del flete y la remuneración del proyecto.


“Las siete u ocho variedades de hortalizas que componen el bolsón siempre son de estación, ya que se produce lo que las horas de luz y temperaturas permiten en cada época del año. Además, en muchas ocasiones el bolsón tiene verduras que quizás no son tan comunes y le contamos a la gente cómo incorporarlas a sus recetas”, contó Juan Cruz.


Para reservar los bolsones que se entregan dentro del predio de la Facultad de Agronomía (Comuna 15) enviar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El precio actual del bolsón de 5 kilos es de $150 y la entrega se coordina con los productores: se hacen hasta dos veces por mes, dependiendo de la producción y de la oferta de verdura.
(Fuente: Sobre La Tierra-FAUBA)