expoagro

 

Este año presentó como actividad alternativa la acuicultura. Además hubo novedades académicas y de investigación, acompañadas por charlas a cargo de científicos de la Facultad. Y se firmó un convenio con CASAFE sobre diagnóstico de malezas resistentes a herbicidas.

 

Del 3 al 6 de marzo, la Facultad de Agronomía de la UBA se presentó en Expoagro, una de las ferias más importantes de nuestro país. Con su propio stand, este año exhibió temas relacionados a la acuicultura, bioenergía, vinculación tecnológica, emprendimientos y jardines verticales. También, ofreció novedades académicas y venta de libros de la Editorial Facultad de Agronomía (EFA).

“La participación de la FAUBA en Expoagro es una forma de posicionar la imagen de la Facultad en el ambiente agronómico. Nuestra institución busca vincularse con el sector como posible socio para sus convenios, además de impulsar las diferentes carreras. En este momento la gestión está trabajando sobre esa imagen, optimizando el vínculo a nivel institucional con el sector privado”, comentó el el Ing. Agr. Nicolás Szentiványi, subsecretario de Vinculación y Transferencia de Tecnología de la FAUBA.

Como actividad principal del stand, la cátedra de Acuicultura de la Facultad de Agronomía presentó cuatro peceras con dos temáticas: una referida a las producciones acuícolas comerciales con fines para consumo humano, y la otra a la recuperación de ambientes acuáticos impactados por actividades antrópicas, ya sean agrícolas o ganaderas.

“Fue una oportunidad para mostrar este tipo de producción hacia un público que no lo conocía. En la exposición explicamos la situación actual de la Argentina, los cultivos que se hacen; cómo se desarrolla la actividad; el negocio; y cuáles son los puntos en los que hay que hacer hincapié para que sea por un lado rentable, y por el otro, sostenible ambientalmente”, dijo el Dr. Gabriel Morales, investigador de la cátedra de Acuicultura de la FAUBA.

Además, en el marco del Convenio de Vinculación Tecnológica entre la Facultad de Agronomía y la empresa Bayá Casal (acuerdo que lleva más de una década), el ingeniero agrónomo Santiago Pisonero exhibió el Agropiro Liebre, recientemente inscripto como semilla.

También, y como todos los años, se presentaron los proyectos de emprendedores de la incubadora de la FAUBA (Incubagro), y de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA (Incubacen).

Durante los tres días de exposición se llevaron a cabo las siguientes charlas: “Construcción de plantas de biogás”, a cargo de Biogas Argentina; “Acuicultura en Argentina: una alternativa productiva eficiente y rentable”, por el Dr. Ing. Agr. Gabriel Morales; “Impacto ambiental de las actividades agropecuarias sobre los ecosistemas acuáticos – manejo y restauración”, de la Dra. María Boveri; “Estaciones de alimentación de cerdas gestantes“, a cargo de BILD, emprendimiento de Incubagro;  “Biosensor de arsénico en agua”, por Sensar, emprendimiento de Incubacen; “Jardines verticales”, dictado por Arnaldo Cardinale de la Escuela de Jardinería “Antonio O. Hall” (FAUBA); “Biotecnología y mejoramiento de pasturas subtropicales”, por Neogram, emprendimiento de Incubagro; e “Innovaciones en electrónica”, a cargo de Mariano Hunkeler-Gesem, emprendimiento de Incubacen.

Y no faltaron las difusiones académicas de carreras de grado, posgrado y maestrías que se dictan en Agronomía. El coordinador general del Programa de Agronegocios de la FAUBA, Mariano Villani, afirmó: “La mayoría de los estudiantes que se acercan a capacitarse tienen una estrecha relación con las empresas, y éste es el lugar donde muchas de las empresas del agro eligen estar presente. Nosotros estando cerca podemos ver cuáles son las demandas que tienen ellos y contarles lo que nosotros ofrecemos”.

Fuente: FAUBA

Redacción: Lic. Agustina Cavalanti