Noticias sobre Economía

Realizan una convocatoria mañana a las 20 horas en Pampa y Amenabar.

La Legislatura porteña comenzará a debatir en los próximos días un conjunto de proyectos vinculados a asistir a los emprendimientos de la economía social y popular, en el marco de la crisis agravada por la pandemia, entre ellos, el de la legisladora Laura Velasco y el presentado la semana pasada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.

Dos comisiones legislativas comenzaron a debatir este jueves el proyecto para exceptuar el pago de ABL y otorgar créditos subsidiados a comerciantes.

Tras las elecciones PASO, el dólar y la inflación se dispararon y se debilitaron las condiciones de miles de familias para acceder a su hogar.

EL 49% de los habitantes de CABA tienen deudas porque piden préstamos para pagar la comida, los servicios públicos y el alquiler. Un informe del Centro de Estudios Metropolitanos reveló que el número más alto de endeudamiento en los hogares porteños se da con los bancos.

Frente a un dólar que rozó los 45 pesos, a la suba de la canasta familiar, al tarifazo en el trasporte y los servicios públicos, el Jefe de Gobierno porteño elige invertir millones en call center, cursos de cocina y adiestramiento animal, de un presupuesto al que sólo le destina 729 millones al subte y 991 a la salud.

Familias e individuos que tomaron créditos en Unidades de Valor Adquisitivo padecen el aumento de las cuotas y el capital final que deben pagar. Piden que el Congreso vote leyes para mejorar su situación y denuncian desinterés oficial. En la Ciudad de Buenos Aires se implementa para nuevos complejos de vivienda.

El gasto total aumentará casi 23% interanual, el ABL en un promedio de 34% y un máximo de 38%. Se autoriza la emisión de deuda por 15.000 millones de pesos, se prevé un balance equilibrado, sin déficit, y se confirman bajas graduales en las alícuotas de impuestos a los Ingresos Brutos.

Es por un monto de $ 1.434.600.000 y cubrirá las mayores erogaciones que tienen su origen en los acuerdos salariales del segundo semestre del año. También se firmó el dictamen que elevará al Pleno la aprobación del Consenso Fiscal 2018. Ambos temas tendrán tratamiento preferencial en la sesión ordinaria del próximo jueves 15.

El Gobierno porteño afirma que la inversión en Educación, Salud, Desarrollo Social, Vivienda y Cultura representa “casi el 51% del total”. La oposición y trabajadores del Estado denuncian vaciamiento en áreas sensibles de forma “paulatina y sostenida”.