Opinión

Situaciones que suceden en los distintos hogares de Villa Urquiza, Saavedra, Coghlan, Villa Pueyrredón y los distintos barrios de la Ciudad. Imágenes cotidianas del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.

El fenómeno de las personas en situación de calle es un problema típicamente urbano, relacionado con el desarrollo del capitalismo industrial y periférico. En las últimas décadas, con el auge del neoliberalismo, el problema se ha profundizado con la pauperización de la clase trabajadora y el fin del Estado Social característico de las políticas de bienestar del siglo XX. El problema de la gente que vive en la calle es, por lo tanto, un problema social, históricamente situado. No es producto de la naturaleza. La calle no es un lugar para vivir y está claro que nadie lo desearía, ni es producto de la voluntad de las personas que caen en esa situación.

En diciembre de 2015 Horacio Rodríguez Larreta asumía como Jefe de Gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expresando su voluntad de consolidar la descentralización de su administración, a través de las 15 comunas que la Constitución determinó como división política en el distrito.

arboles

En las calles con árboles de mucho follaje, la temperatura es hasta 9º C menor que en las calles sin árboles. Las elevadas temperaturas del verano, se sufren más sin la sombra de los árboles. Esto debe saber la gente, cuando ven mutilar nuestros árboles sin compasión. Recuerden en marzo lo que sufrimos en enero y no les permitan a las autoridades dejarnos sin árboles.

cooperacion

El afán del ser humano por comprender el mundo nos ha llevado a cotas de conocimiento y tecnología inimaginables unos años atrás. Muchas de las grandes preguntas a las que nos enfrentamos a lo largo de la historia han sido respondidas gracias a la rigurosa aplicación del método científico, pero aún quedan cuestiones abiertas. Una de ellas, elegida por la prestigiosa revista Science como problema fundamental a resolver durante el siglo XXI, es el origen del altruismo y la cooperación entre individuos. ¿Qué nos impulsa a compartir el plato con quien nos rodea, incluso cuando el hambre aprieta?

arbol

Siembre un árbol, siembra vida. Éste es un eslogan que se ha hecho lugar en nuestra vida diaria. Cada día se pierden más de 20 mil hectáreas de bosques, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La solución que se ha implementado para combatir esta situación es la reforestación.

anibal gotelli

Aníbal Gotelli, máximo referente de la Convergencia Popular Porteña (CPP) y Presidente del Instituto para Pensar Buenos Aires (IpeBA) emitió un comunicado conjunto referido al hecho de violencia ocurrido anoche en el clásico Boca-River.

movimiento comunero

Si las Comunas estuvieran funcionando como debieran, vos podrías proponer formas de mantener mejor el arbolado, las veredas, las luminarias y las calles y realizar el seguimiento de dicho mantenimiento. Podrías realizar aportes para mejorar la seguridad, la higiene, la educación, la salud y el estado general del espacio público de tu barrio. Podrías verificar si los edificios y habilitaciones comerciales cumplen con las normas vigentes y asegurar su cumplimiento. Podrías saber cuánto y en qué se gasta el dinero público que se recauda a través de los impuestos y cuál es la cantidad y monto de los contratos de obras y los contratos de servicios que los gobernantes realizan.

gonzalez gassPara muchos ciudadanos Mauricio Macri representa a una  nueva generación. El PRO conformó un partido sin creencias ni banderas basado en la supuesta transparencia de gestión. En su salto al bache de la cancha de Boca a la política, Mauricio invitó a filósofos, líderes religiosos, prestigiosos referentes de la sociedad civil y jóvenes dirigentes de otras agrupaciones en busca de nuevos espacios. Pero la falta de una cultura basada en la solidaridad y el compromiso por lo público sólo sirvió para aceitar mecanismos de corrupción estructural cada vez más groseros.

Gonzalez GassPara muchos ciudadanos Mauricio Macri representa a una  nueva generación. El PRO conformó un partido sin creencias ni banderas basado en la supuesta transparencia de gestión. En su salto al bache de la cancha de Boca a la política, Mauricio invitó a filósofos, líderes religiosos, prestigiosos referentes de la sociedad civil y jóvenes dirigentes de otras agrupaciones en busca de nuevos espacios. Pero la falta de una cultura basada en la solidaridad y el compromiso por lo público sólo sirvió para aceitar mecanismos de corrupción estructural cada vez más groseros.