El FILBA, como se denomina, termina este domingo 1 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires.

Durante el final de esta semana, se está desarrollando uno de los eventos más importantes de la cultura porteña. Se trata del FILBA (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires), el cual inició el pasado miércoles 27 de septiembre y finalizará el domingo 1 de octubre. Esta, que es la 15ava edición de la propuesta, tiene algunas sedes en la Comuna 15.

El Espacio Cultural LALALA de Villa Ortúzar (Álvarez Thomas 1541), ofreció este jueves una propuesta de Lecturas con Paula Maffia en primera persona. Esta compositora, cantante, instrumentista, dibujante, performer, y poeta mostró cómo devora todo y lo convierte en arte, a través de un breve diálogo íntimo entre su música y su poesía.

En esa misma jornada, se hizo también un recorrido literario llamado "Poner el cuerpo", por las calles de Villa Ortúzar, con la idea de "comenzar un recorrido que nos va a llevar por lugares donde se agazapa una experiencia literaria diferente".

Otra sede de la Comuna 15 es la de Club 911 de Dorrego 911, en Chacarita. Allí, este viernes se desarrollará una noche de lectura de poesía con la invitación a "escuchar el ritmo, la respiración, las pausas y los silencios en los poemas de cuatro poetas": Cecilia Pavón, Claudia Masin, Simón López Trujillo y Robin Mayers. Dos horas después, a las 23 hjoras, la propuesta es de una fiesta , a tono con la mitad del festival. 

Para el sábado 30 de septiembre, en el TAI Teatro y Artes Independientes de Villa Ortúzar (Charlone 1752), habrá un evento de lectura y música, denominado "Casa Tomada". "Una casa tomada por escritores, poetas (vivos y muertos), músicos y un tarot poético. Un recorrido por distintas habitaciones, para deambular entre voces, historias y fantasmas", proponen.

Sobre el FILBA

A lo largo del festival, se desarrollan conferencias, entrevistas, charlas, diálogos, talleres, lecturas, recitales, performances y conciertos contando con la participación de destacados escritores internacionales junto a un amplio grupo de colegas nacionales. “La máquina humana” es el lema de esta edición, y con la Inteligencia Artificial como enemigo, llama a que “frente a la cultura de máquinas y algoritmos que postulan soluciones sin vida al problema de vivir, la literatura se asoma desde el fondo del enigma humano para recordarnos que ella es mejor".

"Pero no por voluntad de perfección sino por lo contrario: porque es la máquina que falla, la máquina que siente, la que se desvía de lo planeado, la máquina que espera. Una máquina que cuánto más salvaje más perfecta, más humana”, dice asimismo. 

"Y como la literatura -en sus relatos, en su poesía, en sus derivas- no tiene nada que perder dado que no trabaja para el rendimiento ni para la productividad, no hay nada que la perturbe. Fracasa con éxito. ¿Qué es lo que podría reemplazarla? ¿La imaginación más o menos trillada de una Inteligencia Artificial? ¿Las soluciones narrativas de un algoritmo alimentado a datos de consumo? ¿La poesía construida verso a verso a base de algún fetichismo tecnológico? ¿Podría ocurrir eso? ¿Acaso alguna vez el zoológico reemplazó a la selva?", lanza a modo de preguntas la organización.

¿Qué se puede hacer en Filba?

La propuesta es "poner pausa" en cinco días de literatura. Para ello, se ofrecen:

* Actividades gratuitas: entrevistas, diálogos, talleres, lecturas, recitales poéticos, performances, música, conversaciones, biblioteca abierta y mucho más.

*Conocer a tus autorxs favoritxs: en las charlas, en los pasillos, en el detrás de escena, en el café. En Filba el encuentro es entre lectorxs y escritorxs de todas partes del mundo. Cinco días para disfrutar de un cruce irrepetible.

* Libros, libros y libros: la librería Eterna Cadencia acompaña todos los días para que sea posible comprar los libros que quieras y, tal vez, llevarte un ejemplar firmado por su autor.

* Biblioteca Abierta: con la invitación a traer libros y a la vez a llevarse otros. En tiempos de crisis, un espacio abierto de trueque para compartir relatos.

* Filba Noche: compartir una copa de vino disfrutando de un recital de poesía, una lectura performática o una fiesta. De jueves a sábado la literatura también vive de noche.

* Comunidad Filba: todas las actividades del festival son con entrada libre y gratuita. 

Géneros literarios

En la actualidad se contemplan cuatro formas literarias posibles, denominadas géneros literarios: la poesía, la narrativa, la dramaturgia y el ensayo. Dentro de cada uno puede haber distintas propuestas, elaboraciones y tendencias.

Narrativa. Los textos narrativos son aquellos que relatan una anécdota. Ya sean breves (cuento, microcuento) o largos (novela), o incluso de no-ficción (crónica).
Poesía. Se entiende por poemas, del tipo que sea, los textos reflexivos o descriptivos que, en vez de relatar un evento o exponer claramente algún tipo de idea, intentan más bien transmitirla a partir de la metáfora y el juego lingüístico.
Dramaturgia. Llamamos dramaturgia a la escritura de textos destinados a ser representados teatralmente, por lo que poseen una convención totalmente distinta a los narrativos (carecen de narrador).
Ensayo. Los textos ensayísticos discurren poéticamente respecto a un tema de interés, vale decir, exponen una serie de ideas con claridad, gracia y un estilo expositivo propio.

Fuente géneros: Enciclopedia y Humanidades