La Legisladora porteña del Frente de Todos, María Rosa Muiños, presentó un proyecto de Ley para instalar Unidades Febriles de Urgencia (UFU) y Unidades Transitorias de Aislamiento en villas y barrios vulnerables de la Ciudad. El objetivo es atender la creciente demanda de pacientes con síntomas asociados al Covid-19 y que eventualmente requieran una primera instancia de aislamiento.


“Los habitantes de las villas y asentamientos están expuestos al contagio del virus debido a las condiciones de hacinamiento, falta de elementos de higiene y de recursos económicos, entre otras cuestiones que contribuyen a su propagación. Pero los casos se dispararon porque el Gobierno de la Ciudad llegó tarde”, consideró Muiños.


Y agregó “La intervención en esos lugares requiere de inversión y la Ciudad no lo estaba haciendo. Empezó a hacerse cargo de la problemática una vez que la Nación activó el operativo DETeCTar. Hoy hay políticas activas en algunos sectores, gracias a esa medida conjunta que desplegó el Ministerio de Salud de la Nación”.


“Desde la Legislatura queremos aportar al control de la propagación del virus en las villas. Por eso, proponemos la instalación de estas unidades que permitan la rápida detección y el aislamiento de los vecinos afectados, además de brindarles asistencia médica y contención”, indica la legisladora en los fundamentos del proyecto que lleva la firma de todos sus compañeros del bloque Frente de Todos.


Las unidades de urgencia y aislamiento son dispositivos a través de los cuales el GCBA busca evitar que personas posibles portadoras del virus ingresen de forma irrestricta a hospitales públicos del distrito y pudieran alterar las condiciones de asepsia del nosocomio, de los pacientes y del personal médico.


Según el articulado del proyecto, estas unidades se deberán “emplazar en las zonas aledañas de ingresos a barrios vulnerables, villas, asentamientos y en centros comunitarios u organizaciones que estén dentro del perímetro y cuenten con el espacios adecuado”.


Además, tendrán que “contemplar las mismas funcionalidades y equipamiento que tienen aquellas emplazadas en los hospitales públicos del distrito: contar como mínimo con baños químicos y personal de limpieza; sistema de calefacción; y provisión de agua y de comidas indicadas según el horario, contemplando un menú alternativo sin TACC. También deberán garantizar el traslado de las personas a hoteles o la vuelta a sus casas, en caso de ser necesario; y procurar el acceso a internet para facilitar el contacto con sus familiares mientras permanezcan en las unidades”.


Por último, la iniciativa establece que “el Ministerio de Salud porteño -en tanto autoridad de aplicación- se encargará de disponer los recursos humanos y materiales necesarios; la atención, prácticas y cuidado de los pacientes y personal destacado; y aportar unidades de traslado para el material del hisopado realizado y su renovación”.


CUIDADOS

 

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus COVID–19 y cuándo estar alertas?

Los síntomas más comunes son fiebre, tos, dolor de garganta y cansancio.
Algunos casos pueden presentar complicaciones y requerir hospitalización.
Puede afectar a cualquier persona, el riesgo de complicaciones aumenta en mayores de 60 años y personas con afecciones preexistentes (enfermedad cardiovascular, diabetes y enfermedad respiratoria crónica entre otras).
En caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultar telefónicamente al sistema de salud. Ejemplo: 107 en CABA, 148 en Provincia de Buenos Aires, 120 a nivel nacional.

En caso de estar en condiciones de salir:

Planificá tu rutina diaria para salir la menor cantidad de veces posible de tu casa. Por ejemplo, hacé las compras cuando volvés de trabajar y sacá la basura cuando salgas camino al trabajo.

Preguntá a tus vecinos si necesitan algo. Podés dejárselo en la puerta de sus casas.

Si tenés que sacar a tu mascota, la salida debe ser breve y durar lo mínimo indispensable para que pueda hacer sus necesidades evitando pasear. Al regresar, limpiale las patas y el hocico con una toalla húmeda o papel tissue con agua y jabón blanco

Antes de salir colocate un barbijo casero o tapaboca.

Llevá alcohol en gel para limpiarte las manos luego de tocar superficies u objetos en lugares públicos.

Mientras estás fuera de tu casa:
Mantené siempre el distanciamiento social: dejá una distancia de entre 1 y 2 metros con otras personas.

Evitá los lugares donde haya concentración de personas: reuniones en las que sea difícil mantener la distancia adecuada y encuentros en espacios cerrados.

Evitá dar la mano, abrazar o besar a otras personas.

No compartas el mate, la vajilla y los utensilios.

Evitá las visitas a otras personas, especialmente a las que pertenecen a los grupos de riesgo, incluso si son tus familiares. Buscar transitoriamente formas alternativas de mantenernos en contacto como videollamadas es clave para superar esta etapa juntos.

Lavate las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.

Tosé o estornudá sobre el pliegue del codo o utilizá pañuelos descartables.

No te toques la cara.

Si vas a utilizar transporte público, recordá mantener el distanciamiento social con el resto de los pasajeros y dejar un asiento vacío de por medio. Dentro de lo posible, programá los horarios de los viajes para circular el menor tiempo posible en la vía pública.

Al volver a tu casa:

Quitate el barbijo y ponelo a lavar o tiralo si es descartable. Retiralo desde el elástico sin tocar el frente, que puede estar contaminado.

No toques nada antes de lavarte las manos con agua y jabón o alcohol en gel.

Desinfectá el celular y otros objetos con alcohol al 70% (por ejemplo, en un rociador, 7 partes de alcohol con 3 partes de agua destilada o hervida).

Ventilá los ambientes de la casa.