El bloque de legisladores porteños del Frente de Todos elaboró un documento que contiene propuestas sanitarias específicas para las 73 mil familias que habitan los barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio llevado a cabo por el Gobierno Nacional para prevenir el contagio del virus Covid-19.
En primer lugar, los legisladores hacen referencia a “las dificultades que tienen estas familias para llevar adelante el aislamiento social debido a las condiciones habitacionales y de hacinamiento que sufren y para resolver las necesidades financieras y de alimentación”.
“No hay cajeros automáticos y hay que caminar mucho para extraer dinero, los supermercados están lejos y los negocios de proximidad están desabastecidos o no permiten comprar con tarjeta de débito. El acceso al agua es problemático y muchas familias dependen de los comedores comunitarios para subsistir”, señalan.
“Tenemos el desafío de garantizar el aislamiento y cuidar a la población más vulnerable con ideas, trabajo y herramientas organizativas”, sostienen los integrantes del bloque del Frente de Todos.
Por tal motivo, proponen “medidas de prevención, limpieza y desinfección de espacios comunes, la dotación de unidades móviles a cada CESAC para traslado de sospechosos de Covid-19; un protocolo específico para contactos estrechos con casos positivos de Covid-19; la creación de un Comité de Emergencia Sanitaria, Social y Económica de barrios populares”.
Y agregan: “Hemos venido planteando diversas propuestas para garantizar asistencia alimentaria y sanitaria, protocolos específicos para la intervención de las fuerzas de seguridad en relación con la circulación de la población -por ejemplo, para trasladarse a comedores comunitarios-, ordenamiento y limitaciones para que las ferias de alimentación no constituyan un foco de contagio e instalación de cajeros automáticos móviles y fijos”.
Respecto de los eventuales casos de violencia de género, los legisladores porteños del Frente de Todos vienen planteando diferentes propuestas y destacan que “resulta esencial garantizar campañas de información y una solución habitacional rápida y segura para las mujeres y disidencias que atraviesan situaciones de violencia durante el aislamiento”.
Por otro lado, acompañan el documento con un extenso listado destinado al “descacharreo y desinfección de dengue para el Ministerio de Espacio Público, una cuestión de relevancia que afecta a miles de porteños”.
“Es indispensable abordar las particularidades del aislamiento en estos barrios, a través de la búsqueda de soluciones concretas para los diferentes problemas que se presentan y adecuar las regulaciones generales a las particularidades de estas situaciones”, concluyen.
La cuarentena de los pobres
hay casi 6 millones de personas que no tienen baño o agua en su casa
Con 320.000 hogares en los que viven más de tres personas por habitación, mantenerse aislado resulta imposible. Hay 2 millones de argentinos en esta situación de hacinamiento.
Según el INDEC , hay más de 320.000 hogares precarios, en todo el país, precarios donde viven casi 2 millones de personas en situación de hacinamiento crítico, en los que habitan más de tres personas por cuarto.
El INDEC califica como “hogares con saneamiento inadecuado” los que no poseen baño o lo tienen fuera del terreno o comparten el baño con otros hogares, el desagüe del baño no está conectado a la red pública (cloaca) ni tampoco a cámara séptica, o el baño no tiene descarga de agua”. En esa situación se encuentra el 12,9% de los hogares donde habita el 15,3% de las personas. Son 1.800.000 hogares urbanos donde viven más de 6 millones de personas.
También están los hogares con saneamiento inadecuado” los que no poseen baño o lo tienen fuera del terreno o comparten el baño con otros hogares
En esa situación se encuentra el 12,9% de los hogares donde habita el 15,3% de las personas. Son 1.800.000 hogares urbanos donde viven más de 6 millones de personas.
Otros datos oficiales
Más de 350.000 familias que integran 1.200.000 personas deben acceder al agua fuera de la vivienda.
El 6,3% de los hogares (850.000) habita en una vivienda que se encuentra cerca de basurales. Esto significa que el 7,6% de las personas (3 millones) habita en dichas viviendas.
“El 10% de los hogares no accede a la red pública de agua corriente; el 30% no dispone de gas de red; y el 29% carece de conexión a las redes cloacales”.
Este dramático estado de cosas es más severo en el Gran Buenos Aires y en el NOA Y NEA, con bolsones críticos en la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires.