El Gobierno de la Ciudad, publicó una guía con recomendaciones para evitar ser infectados a través de los alimentos que consumimos.

 

Además de todos los cuidados que hay que tener frente a la exposión del COVID-19, que son de público conocimiento, los alimentos que compramos también nos pueden transportar el virus. Por eso es importante tener determinados cuidados a la hora de hacer compras en el supermercado, y luego manipularlos en nuestros hogares.

El Gobierno porteño publicó una guía con las siguientes recomendaciones:

Al realizar la compra en almacén o supermercado:
Al toser o estornudar hacerlo sobre el pliegue interno del codo.

Evitar tocarte los ojos, la boca o la nariz.

No tocar ni manipular alimentos que no se van a comprar, como latas, envases de cereales, lácteos, entre otros.

Realizar la fila para el pago de la mercadería respetando la distancia de un metro entre persona y persona.

Si se llevan bolsas ecológicas para hacer las compras, lavarlas en lavarropas con agua caliente para mantenerlas siempre limpias.

En casa:
Lavarse las manos antes, durante y después de manipular los alimentos con agua y jabón.

Limpiar los envases de plástico o latas con un paño con lavandina diluida según la indicación de su envase o con alcohol al 70%.

Limpiar todas las superficies con agua y detergente antes de cocinar. Y luego sanitizar con alcohol al 70% o lavandina diluida según indicaciones del envase.

No utilizar los repasadores o trapos con los que se limpian las superficies para limpiar o secar alimentos.

Evitar la contaminación cruzada: es recomendable usar distintas tablas de cortar y cuchillos al manipular carnes crudas y alimentos cocidos.

Si mientras se cocina se prueban los alimentos utilizar una cuchara o tenedor por única vez, no lo usarlos para probar nuevamente o servir los alimentos.

Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo descartable; tirar el pañuelo inmediatamente y lavarse las manos con agua y jabón, o con un desinfectante de manos a base de alcohol (alcohol en gel o alcohol diluido al 70%).

¿Cómo sanitizar correctamente frutas y verduras?
En la preparación de vegetales, especialmente aquellos que se consumen crudos, el lavado es un procedimiento muy importante ya que elimina la suciedad y/o químicos que están adheridos al alimento. Pero además del lavado, es necesario desinfectarlos perfectamente para eliminar los microbios invisibles que puedan quedar aún después del lavado. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos:

Colocar los vegetales en la bacha y lavarlos bajo un chorro de agua uno por uno con las manos. Colocarlas sobre la mesada limpia.

Preparar la lavandina “apta para desinfectar agua/alimentos” en un gotero para dosificar correctamente la cantidad a usar. En su envase se indica en el rótulo si la lavandina es apta para alimentos y agua o no.

Desinfectar toda la superficie de la bacha y el tapón del desagüe con agua hervida.

Tapar con el tapón la bacha y colocar el agua fría potable necesaria para la cantidad de vegetales a desinfectar. Es recomendable medir con una jarra los litros de agua a utilizar para calcular la cantidad de lavandina a emplear.

Agregar dos gotas de lavandina por litro de agua utilizada (si la concentración de la lavandina es de 25 gr de cloro por litro). Siempre chequea la cantidad de lavandina a utilizar en el envase del producto ya que puede variar según su concentración.

Una vez clorada el agua, sumergir los vegetales y dejarlos reposar por 10 minutos.

Retirarlos del agua, enjuagarlos bien y secarlos con un repasador limpio o con papel descartable y guardarlos en heladera en contenedores limpios.

Tener presente que la higiene de la bandeja de vegetales de la heladera debe realizarse también frecuentemente con agua y con un desinfectante (cloro diluido o alcohol al 70%).⠀

Prevención


¿Cuáles son los síntomas del coronavirus COVID–19 y cuándo estar alertas?

Los síntomas más comunes son fiebre, tos, dolor de garganta y cansancio.
Algunos casos pueden presentar complicaciones y requerir hospitalización.
Puede afectar a cualquier persona, el riesgo de complicaciones aumenta en mayores de 60 años y personas con afecciones preexistentes (enfermedad cardiovascular, diabetes y enfermedad respiratoria crónica entre otras).
En caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultar telefónicamente al sistema de salud. Ejemplo: 107 en CABA, 148 en Provincia de Buenos Aires, 120 a nivel nacional.

En caso de estar en condiciones de salir:
Planificá tu rutina diaria para salir la menor cantidad de veces posible de tu casa. Por ejemplo, hacé las compras cuando volvés de trabajar y sacá la basura cuando salgas camino al trabajo.

Preguntá a tus vecinos si necesitan algo. Podés dejárselo en la puerta de sus casas.

Si tenés que sacar a tu mascota, la salida debe ser breve y durar lo mínimo indispensable para que pueda hacer sus necesidades evitando pasear. Al regresar, limpiale las patas y el hocico con una toalla húmeda o papel tissue con agua y jabón blanco

Antes de salir colocate un barbijo casero o tapaboca.

Llevá alcohol en gel para limpiarte las manos luego de tocar superficies u objetos en lugares públicos.

Mientras estás fuera de tu casa:
Mantené siempre el distanciamiento social: dejá una distancia de entre 1 y 2 metros con otras personas.

Evitá los lugares donde haya concentración de personas: reuniones en las que sea difícil mantener la distancia adecuada y encuentros en espacios cerrados.

Evitá dar la mano, abrazar o besar a otras personas.

No compartas el mate, la vajilla y los utensilios.

Evitá las visitas a otras personas, especialmente a las que pertenecen a los grupos de riesgo, incluso si son tus familiares. Buscar transitoriamente formas alternativas de mantenernos en contacto como videollamadas es clave para superar esta etapa juntos.

Lavate las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.

Tosé o estornudá sobre el pliegue del codo o utilizá pañuelos descartables.

No te toques la cara.

Si vas a utilizar transporte público, recordá mantener el distanciamiento social con el resto de los pasajeros y dejar un asiento vacío de por medio. Dentro de lo posible, programá los horarios de los viajes para circular el menor tiempo posible en la vía pública.

Al volver a tu casa:
Quitate el barbijo y ponelo a lavar o tiralo si es descartable. Retiralo desde el elástico sin tocar el frente, que puede estar contaminado.

No toques nada antes de lavarte las manos con agua y jabón o alcohol en gel.

Desinfectá el celular y otros objetos con alcohol al 70% (por ejemplo, en un rociador, 7 partes de alcohol con 3 partes de agua destilada o hervida).

Ventilá los ambientes de la casa.