El evento se desarrollará este sábado 4 de noviembre por la noche.

Pocas oportunidades reúnen a espacios barriales, la cultura y el ambiente de compañía y bohemia. Por eso, el Festival Internacional de Poesía (FIP) de Parque Chas, que este fin de semana tendrá su tercera edición, será una chance para ello. El evento se ha convertido ya en una referencia para la zona de la Comuna 15 y la Ciudad de Buenos Aires en general.

Está programado para este sábado 4 de noviembre desde las 20 horas, y al igual que las anteriores veces, en el Club Social y Deportivo El Trébol de la calle Gándara 2840. Participarán más de cien artistas locales e internacionales, tanto de manera presencial como virtual, en distintos ejes de charlas temáticas. 

Uno de los ejes de esta edición estará en el homenaje a Pedro Gaeta, poeta reconocido que falleció hace unos meses. "Nos dejó físicamente, pero que dejó una enorme obra y es allí donde siempre estará presente", destacaron los organizadores. 

El Festival tiene dentro de sus impulsores principales al poeta Daniel Quintero, y lleva el nombre de "Luis Luchi". Este último es hijo de inmigrantes judíos ucranianos, y su verdadero nombre era Luis Yanischevsky Lerer. Nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1921, y su centenario fue justamente el motor de la primera edición, que transcurrió de manera virtual producto de la pandemia.

Luchi militó activamente en la Federación Juvenil Comunista y luego en el Partido Comunista, pero tras ciertas desilusiones se acercó paulatinamente al anarquismo, sin renegar nunca del marxismo. En 1944 se casó con Irene Lavalle y tuvieron tres hijos (Aníbal, Esteban y Luis). Trabajó como obrero gráfico y como vendedor viajante de libros, lo que le permitió recorrer buena parte de la Argentina.

El oficio asumido era, sin embargo, el de poeta: “yo escribo versitos”, solía decir con humilde ironía. A principios de la década del 60 participó en el grupo de cuentistas El Matadero, ligado estéticamente al grupo de Boedo (publica en 1961 su cuento “El brasilerito” en la antología Cuentistas argentinos contemporáneos).

A finales de esa década fundó junto con el poeta Roberto Santoro, el músico Eduardo Rovira y el artista plástico Pedro Gaeta (homenajeado en esta edición 2023) el Grupo Gente de Buenos Aires, cuyo objetivo era, por un lado, acercar el arte a los barrios organizando actividades culturales en escuelas, clubes y sociedades de fomento y, por otro, llevar adelante una labor editorial muy importante, con ediciones artesanales de libros, carpetas y discos, muy prolijas y de bajo costo. En 1976 tuvo que exiliarse con su mujer en Barcelona, adonde ella murió en 1990.

Años más tarde conoció en esta ciudad a Rosa Katz, su segunda compañera. Luchi murió en tierras de Barcelona el 21 de octubre de 2000.

flyerfestiva

Acerca de Pedro Gaeta

Nace en Buenos Aires en 1930. Artista plástico, se forma en la Escuela Nacional de Bellas Artes y se perfecciona en los talleres de Gramajo Gutiérrez, Pacenza y Batlle Planas. En la década del ’50, participa del grupo de jóvenes poetas y pintores surrealistas y es cofundador del grupo A.F.N.A surgido bajo la presidencia de Juan del Prete. Realiza su primera muestra individual en 1957, integra las exposiciones organizadas por la Asociación Arte Nuevo y, en 1962, forma parte de la muestra internacional “Forma y Espacio” que organiza El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile.

Interesado en las experiencias interdisciplinarias, junto a Luis Luchi, Roberto Santoro y Eduardo Rovira, funda el movimiento de integración artística “Gente de Buenos Aires”. De 1973 a 1977, preside la S.A.A.P (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos) y, al finalizar, es invitado con propósitos de estudio y trabajo por distintos países de Europa. Luego de permanecer un año en España, se radica en París hasta 1981.

En ese período, genera una vasta obra que le vale la realización de muestras individuales en París y Orsay y la participación en la "Gran Exposición Imagen y Mensaje de América Latina" organizado por el Centro Cultural Municipal de Villeparisis. De regreso a la Argentina, expone en las galerías Van Riel y Miró.

En 2005, es nombrado "Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el campo de la cultura". En 2006, es elegido nuevamente para presidir la S.A.A.P.