El músico falleció durante la pandemia, en el 2020, y vivió durante décadas en este barrio porteño.
En una tarde primaveral, pese a que su voz y su ritmo se apagaron hace más de tres años, pareció volver a escucharse al querido Horacio "Negro" Fontova. El músico fue homenajeado este jueves 16 de noviembre en la Plaza Benito Nazar de Villa Crespo, en un acto del cual participaron militantes, colegas y organizaciones vecinales. Al respecto, se instaló un monumento con su imagen, que yacerá en este espacio verde de la Comuna 15.
La convocatoria invitaba a participar del homenaje al “artista multifacético y militante de la vida”, quien vivió durante más de 20 años en Villa Crespo. El fin principal fue renombrar este espacio verde situado en la manzana comprendida por Apolinario Figueroa, Valentín Virasoro, Olaya y Antezana, como "Negro" Fontova. Y además, se presentó la "mayólica" que muestra su rostro, que supo desplegar en escenarios y espectáculos televisivos.
El acto se dio en la víspera del Día del Militante Peronista, partido al que adhería el querido "Negro". El comunero Leo Luchesse destacó el hecho en sus redes sociales. "Estamos muy contentos de haber podido brindarle un merecido homenaje a nuestro querido Negro Fontova!! Costo muchísimo pero lo logramos! Hace un año nos propusimos el objetivo de emplazar en la plaza Benito Nazar un monolito en su honor y ver que se transformó en una realidad efectiva, nos llena de orgullo! Agradecimiento enorme a todos y todas los qué laburaron a contra reloj y sin pausa para qué nuestro querido Negro nos mire sonriente cuando llegamos a la plaza! Negro de mi vida TE EXTRAÑAMOS MUCHO", dijo en sus redes sociales.
Otra que se manifestó fue la diptuada nacional y referente de La Cámpora, Paula Penacca. "La mejor forma de recordar y homenajear al Negro Fontova es reivindicando nuestro arte, la cultura popular, la militancia y el compromiso por una Patria que nos abrace a todos y todas. Por esos valores vamos a ir a votar este domingo", indicó en sus redes.
En la previa, había hablado la última compañera de Fontova, Gabriela Martínez Campos. “¿¡Qué decir!? Muchas gracias por este reconocimiento a nuestro querido barrio de Villa Crespo, y, mejor expresado por nuestra querida amiga Camila: “…en medio de este torbellino de militancia y fervor este jueves nos vamos a hacer un ratito para juntarnos (¡y juntar fuerzas!) con la idea de recordar y homenajear a nuestro amado Negro. Obviamente será en Villa Crespo. Porque lo extrañamos como nunca, pero está siempre presente, venite a la Patria chica del Negro a que nos demos un abrazo para después seguir militando. ¡Cómo él hubiera querido!”, había destacado, sobre el vínculo de su pareja fallecida con el barrio.
Además de Luchesse y Penacca, algunos de los asistentes reconocidos fueron el senador nacional Mariano Recalde, el periodista Pedro Briger, la exfuncionaria Paula Español, Diego Luchetti, Marina Arias y Miguel Ángel Talarita, todos con cercanía afectiva y política a Fontova. Por caso, después de su muerte, en 2021 se inauguró la "Unidad Básica" de La Cámpora que lleva su nombre, la cual está situada en Villa Crespo.
Biografía del Negro Fontova
Horacio “el Negro” González Fontova nació el 30 de octubre de 1946 en San Telmo, Buenos Aires, y falleció el 20 de abril de 2020.
Su padre Horacio González Alisedo era cantante lírico y productor cinematográfico, y su madre María Fontova, concertista de piano. Nieto del violinista catalán León Fontova y bisnieto del actor catalán Lleó Fontova, cursó sus estudios primarios en el Colegio La Salle, y secundarios en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.
Además, fue director de arte, diseñador gráfico e ilustrador de la emblemática revista “El Expreso Imaginario” en 1976, entre otras publicaciones. Comienza a forjar sus propios gustos en su adolescencia y junto a su prima Susana, guitarras en mano, incursionaron en distintos ámbitos como dúo folclórico.
A comienzos de la década de 1970 participa de la tribu de Hair en la versión argentina de la comedia musical,5 sucediéndole Jesucristo Superstar, y otras obras de teatro. Forma parte de las bandas Patada de Mosca, del Dúo Nagual (junto a Alejandro de Raco en Venezuela), del trío Expreso Zambomba, y de las que finalmente el mismo armaría: Fontova y la Foca, Fontova Trío, Fontova y sus Sobrinos, Fontova y los Tíos, y Fontovarios, además de su trabajo como solista.
En la década de 1980 se dedica principalmente a la música, recorriendo todo el país con su conjunto músico-humorístico donde lo acompañaban sus “sobrinos”, volviéndose un referente del rock teatral, la parodia musical humorística y la música divertida. Su primer disco es editado en el año 1982, bajo el nombre "Fontova trío", en el marco de su agrupación "Fontova trío". Ya desde el comienzo mostró una amplitud de géneros musicales que abarcó desde el blues, el rock and roll, el folclore, la salsa (ritmo que predominó en la época de Fontova y sus Sobrinos), hasta su retorno a la música telúrica, sin perder jamás el acompañamiento de su mejor amigo: el humor.
En 1983, con Fontova Trío publica el disco "Rosita". En 1985, con su banda "Fontova y sus sobrinos" lanza el disco "Fontova y sus sobrinos". En 1986 Fontova y sus Sobrinos publica el álbum "Homisida". En 1987 Fontova y sus sobrinos estrena el disco "Me siento bien". En 1985 hace un concierto en el Estadio Obras junto al músico uruguayo Leo Maslíah que se llamó: Maslíah–Fontova: Bienvenidos a la Argentina.8 En 1987 hizo un ciclo de conciertos junto al también uruguayo Rubén Rada en el Teatro Odeón llamado Oscura Pareja. En 1988 presenta su sexto disco "Fontova Presidente" con la banda Fontova y sus Sobrinos en el Estadio Obras. En los años 1990 incursiona nuevamente en la actuación destacándose su participación en el programa humorístico “Peor es nada”, junto a Jorge Guinzburg, donde compone el inolvidable personaje Sonia Braguetti, entre tantos otros, lo que le significó la obtención de dos Premio Martín Fierro por su labor, uno como “Revelación” y otro como “Mejor actor cómico”. Ese mismo año se estrena el EP "¡A bailar el fontoman!".
En 1991 lanza el disco "Brotes del olimpo". En 1995 reemplaza a Daniel Rabinovich (integrante de Les Luthiers) en la gira por España de Grandes hitos. Ese año, además obtiene el Premio Konex – “Diploma al Mérito en la disciplina grupo de bailanta/cuarteto de la década”. En 1998 crea y protagoniza el programa de humor “Delicatessen” con el elenco integrado de Diego Capusotto, Fabio Alberti y otros humoristas argentinos, que se transmitía por América TV. También actúa en las obras de teatro Porteños, Orquesta de Señoritas, Malos hábitos, entre otras, y ya para el 2004 concretó la unificación de su gusto por el teatro, la música lírica, el canto y el humor, protagonizando la zarzuela “La corte de Faraón” interpretando el personaje del Casto José, actuación que le mereciera una nominación a los Premios ACE.1 En cine protagonizaó “El regreso de Peter Cascada” y formó parte de los elencos de “La Peste”, “Adiós querida luna” y de “¿De quién es el portaligas?”. En radio condujo junto a Pedro Saborido y a Coco Sily el programa Código de barras en Radio La Red, lo que le mereció su tercer Premio Martín Fierro como Mejor Labor Humorística en Radio. En el año 2002 presenta Fontovarios un espectáculo musical y humorístico en el Teatro Ateneo con dos músicos invitados Liliana Herrero y Daniel Melingo.
En 2004, con el álbum “Fontova 2004 negro” obtiene el Premio Carlos Gardel 2005 en el rubro “Mejor Álbum Artista Canción Testimonial”, y lo presenta en el Teatro Alvear de Buenos Aires junto a José Ríos en bajo eléctrico, Martín González en batería, y artistas invitados como Lito Vitale, León Gieco, Skay Beilinson, Liliana Herrero, Peteco Carabajal, Liliana Vitale, Martín Bianchedi, Gerardo Gardelín, Richard Nant, Hugo Newman, Daniel Melingo, Daniel Maza, Esteban Morgado y Juan Belvis. En el año 2005 se edita su primer libro de cuentos “Témpera mental” por Editorial Sudamericana. En 2006 ya con su nueva banda, y junto a Peteco Carabajal, presentan "Peteco-Fontova" en La Trastienda. En el año 2010 vuelve a sus orígenes musicales y se presenta como solista, con su guitarra “Clarita”, incursionando como siempre en distintos géneros musicales, homenajeando a grandes autores de la música universal y presentando nuevas composiciones. Ese año actúa en la película "Aballay" dirigida por Fernando Spiner. En 2011 actúa en el film de animación “Ánima Buenos Aires”, dirigido por María Verónica Ramírez. En el año 2013 se estrena la primera película animada en 3D argentina, “Metegol”, dirigida por Juan José Campanella en la que da voz a “El Loco” (un personaje estrafalario con citas graciosas y ocurrentes).
Tras varios días de internación, Horacio Fontova fallece el 20 de abril de 2020 en el en el Hospital Finochietto de Buenos Aires, a causa del cáncer, a la edad de 73 años. El 13 de diciembre de 2021 el Instituto Nacional de la Música homenajea al artista e inaugura su auditorio bajo su nombre.
Fuente: CMTV