El barrio porteño de Chacarita es uno de los más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires. El último 28 de junio celebró sus primeros 377 años, y ante tal panorama, la Comuna 15 organizó un evento masivo en el Parque Los Andes. Denominado "Chacafest", reunirá actividades recreativas, deportivas y culturales, con talleres de capacitación y presentaciones musicales.
El festejo está programado para este sábado 2 de julio. Se suspende por lluvia, aunque el pronóstico es optimista al respecto. Será en el Parque Los Andes, Jorge Newbery y avenida Corrientes. "Además de las tradicionales actividades recreativas de la mano de la subsecretaría de Tránsito y Turismo y la subsecretaría de Deportes, las Estaciones Saludables, y la empresa SolBayres, contaremos con la presencia del Coro de la Ciudad y, también, la proyección de cortos nacionales, durante toda la tarde", adelantó la Comuna 15, a cargo de la organización del "Chacafest".
La grilla de actividades incluye: una clase abierta de entrenamiento funcional (13 horas), el Programa de Coros Porteños (13.30 horas), seguido de un Show de Danzas Árabes a cargo del Centro Cultural Colegiales (13.45hs) y una clase abierta de "Move Dance" a las 14.
Todo seguirá a las 14.30 horas, donde habrá un ballet de folklore a cargo del Centro Cultural Colegiales y a las 15, se desarrollará una visita guiada por el Cementerio de Chacarita (para la que se requiere inscripción previa, vía web). En simultáneo se desplegará también un cortometraje para toda la familia y se iniciará una bicicleteada familiar (para la que los organizadores invitan a traer su bicicleta).
A las 15.30 horas, en tanto, se realizará un show y clase abierta por Escuela de acordeón Nazareno Anconetani, y a las 16 horas, se brindará una clase abierta sobre "Salud Mental", a cargo de profesionales. Entre las 13 y 16 horas, por su parte, habrá stands de Cultura en Grande.
La historia de Chacarita
Su origen se remonta a los tiempos de las fundaciones de Buenos Aires, ya que conformaba las "tierras de la trinidad" con Colegiales y Villa Ortúzar, integrando los llamados "Montes Grandes", luego "Partidos de Campaña". Para Juan de Garay, protagonista de ese entonces, estos terrenos debían ser utilizados para la cría de ganado o la cosecha.
Las primeras referencias al nombre de "Chacarita" como tal, llegan desde comienzos del Siglo XVII. En diciembre de 1608, cuando gobernaba Buenos Aires el criollo Hernando Arias de Saavedra –Hernandarias-, se fijaron los límites de las posesiones de tierras que se donaron a los sacerdotes de la Compañía de Jesús, conformando la estancuela o dehesa que se llamó primero “Chacarita de los Padres” y luego “Chacarita de los Colegiales”. Allí veraneaban los estudiantes del Colegio San Ignacio, de ahí el vínculo con "colegiales". Las tierras pasaron por varias manos hasta llegar a la orden jesuita, que también tenía sus colegios en la Manzana de las Luces.
En cuanto al cementerio, hoy ícono clave de Chacarita, el mismo fue creado provisoriamente por la epidemia de cólera, hasta entonces una enfermedad de imposible curación, detectada a finales de la década de 1860. La enfermedad atacó con dureza a los entonces 180.000 habitantes que tenía Buenos Aires, muriendo 1633 personas. Como consecuencia de esta epidemia surgió la apremiante necesidad de crear en los alrededores de la Ciudad algún lugar para poder inhumar a las victimas, dado que el cementerio de La Recoleta no bastaba.
Los jesuitas habían construido un camposanto pequeño al lado de la capilla en el mencionado predio de Chacarita. Ese fue entonces el primero de la zona, y debió ser ampliado ante la pandemia. No habría vuelta atrás, más de 160 años después, el Cementerio de Chacarita, con muchas ampliaciones, se convirtió en el principal de la Ciudad de Buenos Aires.