El evento cultural se extiende hasta el domingo 6 de agosto.
Una de las actividades culturales más exitosas del tiempo reciente es la Feria de Editores, que convoca a editores independientes, un pilar fundamental de la industria literaria del país. Este evento tiene una nueva edición este fin de semana, en Chacarita, y hasta el próximo domingo 6 de agosto se espera la presencia de más de 300 editoriales de la Argentina y otros puntos de la región. Se mostrarán libros bien variados en su narrativa, poesía, ensayo, híbridos, rescates, infantiles, y hasta otros inhallables.
La Feria de Editores (presentada bajo la sigla FED), empezó este jueves 3 y terminará el domingo 6 en el C Complejo Art Media de Chacarita (Corrientes 6271), con entrada libre y gratuita de 14 a 22 horas. Miles de personas desfilaron durante las primeras jornadas y se aguarda que el día final será el de mayor convocatoria. Como muestra del crecimiento que el evento tiene, este año se sumó un día más, alcanzando las cuatro jornadas totales para impulsar más actividades.
Algunas de las charlas que darán especialistas de literatura en habla hispana son la de la escritora, editora y traductora mexicana Isabel Zapata, el chileno Matías Celedón, el cubano Marcial Gala, el venezolano Gabriel Payares; las escritoras argentinas Ariana Harwicz, Romina Paula, Alejandra Kamiya y Paula Puebla, los escritores Martín Kohan, Iosi Havilio, Edgardo Scott, Guido Herzovich, Roque Larraquy y Osvaldo Baigorria; la ensayista y crítica Beatriz Sarlo; la docente, periodista y practicante de la ceremonia del té, Malena Higashi.
La Feria de Editores ha experimentado un enorme crecimiento a pesar de su corta historia. Se hizo por primera vez en 2012 en la radio FM La Tribu,en Almagro, en un formato reducido al under. Pero la asistencia desbordó las expectativas y fue modificando las sedes. De allí pasó al Central Newbery, Santos, luego el Centro Cultural Konex, posteriormente el Parque de la Estación (al aire libre durante la pandemia), hasta recalar en el C Complejo Art Media donde tiene las dimensiones justas para recibir la convocatoria.
Entre los editores que confirmaron su presencia, están; ediciones Godot, Sigilo, Ampersand, Caja Negra, Corregidor, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Libros del Zorro Rojo, Limonero, Calibroscopio, Blatt & Ríos, Chai, Conejos, El cuenco de plata, Alto pogo, Marea, Años Luz, Gog & Magog y Siglo XXI, entre otras. Del exterior, estarán presentes Criatura (Uruguay), Fósforo (Brasil), Cuneta (Chile), Banda propia (Chile), Antílope (México), Gris Tormenta (México) y Barrett (España).
En un impulso de combatir la crisis que atraviesa el sector de los libros en papel, la Feria de Editores arriesgó con un gesto para visibilizar la situación. Decidió entregar a todos los visitantes un libro de regalo sobre el tema de la traición, con textos de Nicolás Artusi, Luis Chitarroni, María Sonia Cristoff, Camila Fabbri, Betina González, Violeta Gorodischer, Luis Gusmán, Carla Maliandi, Edgardo Scott, Javier Sinay, Damián Tabarovsky y Soledad Urquia. Se imprimieron 9000 ejemplares del mismo.
En la previa, los organizadores aclararon que a la hora de designar a los editores, tuvieron prioridad las editoriales que eviten las ediciones de autor, así como aquellas que tienen publicados al menos 3 (tres) títulos de 3 (tres) autores distintos a la fecha en que se realiza la FED, demostrando una intención y un camino a seguir con el catálogo. En cuanto a la autonomía, tuvieron prioridad las editoriales cuya autonomía de publicación no esté bajo la órbita de una institución religiosa, académica, deportiva o cámara empresarial.
Víctor Malumián, de Ediciones Godot, uno de los creadores de esta Feria junto a Hernán López Winne, habló sobre la experiencia del evento y la importancia de la cultura. "Me parece que en los tiempos de crisis recurrimos a los libros porque son una forma de construir sentido, pero no como un tratamiento o como un bálsamo, ni en una lectura simplemente instrumentalista, sino también porque en los libros encontramos lo inesperado, la sorpresa. Desempeñan un papel fundamental porque constituyen un desvío que permite leer en esas páginas a veces hasta la propia vida, sumar el contexto que cada uno le pone y a partir de ahí sacar otro tipo de reflexiones y hacerse otro tipo de preguntas”, consideró.
El evento tuvo un costado solidario. Junto a la Fundación Hemocentro de Buenos Aires, Céspedes Libros y un grupo de librerías se organizó una colecta masiva de sangre para el jueves 03/08 y viernes 04/08.