Los primeros auxilios y las acciones realizadas segundos y minutos después de sufrir un episodio grave de salud resultan vitales y determinan, en algunos casos, la supervivencia del paciente. Dentro de estas, una de las más conocidas y recurrentes es la Reanimación Cardiopulmonar, o RCP. Sin embargo, en la población es usual que haya mucha gente que desconozca de cómo aplicar esta técnica. 

En ese sentido, la Comuna 15 realizará un curso de RCP en su sede de Bonpland 1271, a cargo de instructores del personal de la Dirección General de Defensa Civil de la Ciudad. El mismo será abierto para la ciudadanía en general, y de carácter presencial. Tendrá lugar este viernes 10 de junio desde las 15.30 horas, informó la Junta Comunal mediante sus redes sociales. Para participar, resulta necesario anotarse por mensaje privado en las cuentas de la Comuna 15, dejando los datos.

Desde que la pandemia permitió el regreso de estas actividades cerradas, viene siendo habitual que las distintas comunas lleven a cabo estos cursos en sus sedes, buscando que más cantidad de personas conozcan cómo intervenir ante un episodio que requiera realizar RCP. Una de las últimas en hacerlo fue la Comuna 12, en su sede de Holmberg, a finales de mayo. En este ciclo, cogestionado por el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, está previsto que vayan rotando las distintas sedes. 

flyerdercp

¿En qué consiste la práctica de RCP?

La Reanimación Cardiopulmonar es una maniobra de emergencia, y se basa en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardíorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales. El inicio inmediato de RCP por parte de alguien en condiciones y con capacidad de hacerlo, aunque no sea un profesional, puede aumentar en un 40% las posibilidades de supervivencia de los afectados.

La RCP combina respiración boca a boca y compresiones torácicas. La respiración boca a boca brinda oxígeno a los pulmones de la persona. Las compresiones torácicas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.

El accionar se divide en tres partes fundamentales: compresiones, vías respiratorias y respiración. Las primeras son las compresiones pectorales, que pueden ayudar a que la sangre vuelva a circular hacia el corazón, el cerebro y otros órganos. La RCP se inicia con 30 compresiones pectorales, y va seguida de dos respiraciones de rescate. La Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), estima que las compresiones deben ser "fuertes, rápidas y hechas en el centro del pecho". Otro rol clave es de las vías respiratorias. Después de hacer 30 compresiones pectorales, se deben comprobar las vías respiratorias de la persona para asegurarse de que están abiertas y despejadas, es decir, que el aire puede llegar desde la boca hasta los pulmones. Las mismas pueden estar obstruidas por la lengua cuando se pierde la conciencia o por un alimento u otro objeto extraño.

Finalmente, es turno de la respiración. Las respiraciones de rescate se inician después de las 30 compresiones pectorales, una vez se ha comprobado que las vías respiratorias están despejadas. Las respiraciones de rescate se hacen introduciendo aire por la boca de la víctima para que le llegue a los pulmones. El aire se debe introducir en los momentos adecuados y luego se deben buscar signos de vida.